Filler / Separador de huevo

filler_para_huevo_charola_avicola_separador_de_huevos_dmplast_9En DM Plast nos dedicamos al suministro de soluciones plásticas para las granjas avícolas del centro y sur de México como cajas, contenedores, gavetas y tarimas para el área agrícola e industrial, además de equipo avícola como los Fillers ó separadores de huevo para satisfacer las necesidades del sector.

Comprometidos en mejorar continuamente el servicio a nuestros clientes y la calidad, ofrecemos productos con la certificación TUV Rheinland ISO 9000:2008.

Los Separadores de huevos / Fillers son prácticos y resistentes para separar huevos para incubadora con capacidad de 48 y 54 huevos. Están diseñados para facilitar la fumigación y es resistente a productos químicos. Dimensiones de 31 x 38 cms.

filler_separador_de_huevos_dmplast_3El separador de huevos / Filler para 30 huevos está fabricado en plástico de consistencia suave que reduce el riesgo de ruptura del producto. Es práctico y durable. Por su forma, este separador de huevos facilita la fumigación y es resistente a los más variados componentes químicos. Está disponible en varios colores para identificar diferentes lotes.

Caja para Jitomate

caja_tomatera_para tomate_dmplast-1En DM Plast fabricamos las cajas ideales para la recolección y transporte de Jitomate en los principales estados productores como son Sinaloa, San Luis potosí, Michoacán, Jalisco, Zacatecas, Baja California Sur, Baja California, Sonora, México, Coahuila, así como también al resto de la república.

Las cajas plásticas más utilizadas para la recolección y transporte de jitomate son las siguientes:

cesta_tomatera_maria_calada_dmplastCaja para Jitomate «María Calada» 

  • Dimensiones: 56 x 37 x 33 cms.
  • Capacidad de 30 kg.
  • Capacidad de estiba: 240 kg.
  • Material: Polietileno de alta densidad en material virgen.
  • Características: Tiene grado alimenticio, es ideal para el manejo de Jitomate, Mango, Papaya, Plátano, Cítricos, Berenjena, Chile morrón, etc.

     

cesta_tomatera_walterino_calada_dmplastCaja para Jitomate «Walterino Calada»

  • Dimensiones: 51 x 33 x 30 cms.
  • Capacidad de 25 kilos.
  • Capacidad de estiba: 200 kg.
  • Material: Polietileno de alta densidad en material virgen.
  • Características: Es ideal para la recolección y transporte de mango, jitomate, y ejote, así como también para la transportación de carnes frías.

 

*Ambas cajas están disponibles en material virgen y de reproceso.

Cesta Tomatera de 25 kilos

cesta_tomatera_dmplastLa Cesta Tomatera de 25 kilos es una caja plástica que se utiliza en el área agrícola, por su tamaño se utiliza regularmente para la recolección y almacenamiento de Tomate.

Esta Cesta Tomatera está hecha con Polietileno de alta densidad, además está fabricada con un material no tóxico y tiene grado alimenticio por lo que puede estar en contacto directo con los tomates sin contaminarlos.

Sus dimensiones son de 48 x 33 x 26 cms y tiene capacidad de 25 Kg.

caja_tomatera_para tomate_dmplast-2Para optimizar espacio en almacén la Cesta Tomatera es apilable,  y resiste hasta 9 cestas bananeras apiladas con producto.

Se encuentra disponible en color Amarillo y Naranja.

Cesta para Jitomate

La Cesta Agrícola Mediana es la Cesta para Jitomate que regularmente se utiliza en el campo mexicano.

El promedio anual de producción de Jitomate ha alcanzado en los últimos 10 años alrededor de los 2.4 millones de toneladas, siendo el Jitomate Saladette y Jitomate bola las variedades más productivas.

malla_tutora_tomatera_dmtecnologias_dmagromallas-3Los principales estados productores de Jitomate son:

  1. Sinaloa con una producción de 867,832  toneladas.
  2. San Luis Potosí  con una producción de 196, 011 toneladas.
  3. Michoacán  con una producción de 169,769 toneladas.
  4. Jalisco  con una producción de 158, 561 toneladas.
  5. Zacatecas  con una producción de 151,692 toneladas.
  6. Baja California Sur  con una producción de 141, 237 toneladas.
  7. Baja California  con una producción de 135,741 toneladas.
  8. Sonora  con una producción de 121,387 toneladas.
  9. México  con una producción de 96,159 toneladas.
  10. Coahuila  con una producción de 96,122 toneladas.
  11. Y el resto del país con una producción de 740,652 toneladas.

La Cesta Agrícola Mediana es la Cesta para Jitomate tiene las siguientes características:

  • Está fabricada con Polietileno de alta densidad, no tóxico y cuenta con grado alimenticios.
  • Dimensiones: 53 x 34.5  x 23.5 cms.
  • Capacidad: 25 kilos.
  • Capacidad de estiba: Hasta 15 cestas con producto (Lo equivalente a 220 kilos).
  • Resiste temperaturas desde -50° hasta +60° centígrados.
  • Colores disponibles: Naranja y Verde. En caso de reproceso se maneja en colores oscuros como negro, gris y azul plomo.
  • Además se fabrica en material virgen el cual está aprobado por la FDA, y en caso de que se desee ahorrar costos se fabrica en material de reproceso para volver más económica su fabricación.

cesta_agricola_mediana_para jitomate_dmplast_1

Producción de Mango en México

En DM Plast nos preocupamos por ofrecer cajas, contenedores y tarimas a los productores mexicanos de mango, quienes a nivel mundial representan el 11% de la producción total, mientras que Asia y África concentran el 89% de la producción mundial de mango, mangostanes y guayabas.

En México se produce el 37% de la oferta total de mango en América.

La producción de mango en 2013 alcanzó un volumen de 1.6 millones de toneladas, con un valor de cerca de 5 mil mdp. La superficie dedicada a este cultivo fue de 187 mil toneladas, con un rendimiento promedio de 9 ton/ha. de mango.

El número de productores dedicados a esta actividad es de cerca de 40 mil.

Del total producido de mango en 2013, un 19% se destinó a la exportación (313 mil ton), mientras que cerca de un 16% fue a la industria (250 mil ton) y el restante 65% a la comercialización.

Produccion de mango en mexico dm plast

Las exportaciones de mango tienen como principal destino a Estados Unidos de Norteamérica (87%), éstas se han incrementado un 7% anual en los últimos cinco años y representan cada vez más un mayor porcentaje de la producción del país.

En los cultivos de mango en México aproximadamente un 60% de la superficie es de temporal, de la cual se obtiene el 56% del volumen de producción, que genera el 50% del valor de la actividad.

Por su parte, son seis las variedades de mango que concentran el 90% del volumen y valor de producción son:

  • Ataulfo
  • Manila
  • Tommy
  • Haden
  • Kent
  • Keitt

Los principales estados productores de mango en México son:

  • Guerrero
  • Nayarit
  • Sinaloa
  • Chiapas
  • Oaxaca
  • Michoacán
  • Veracruz

Estados productores de mango en mexico dm plast

Estos estados concentraron en 2012 el 87.7% del volumen de la producción y 88.9% del valor generado.

Gracias a la existencia de diversas variedades de mango y al adelanto de floración realizado en algunos estados, se puede disponer del fruto durante todo el año por lo que en DM Plast podemos suministrarte durante todo el año las cajas y contenedores que necesites.

La producción principal de mango se concentra entre Marzo y Agosto en cerca de un 90%.

Jabas de plásticos para Mango

En DM Plast fabricamos las cajas ideales para la recolección y transporte de mango en los principales estados productores como son  Tepic, Chiapas, Oaxaca, Sinaloa, Michoacán y Veracruz, así como también al resto de la república.

Las cajas plásticas más utilizadas para la recolección y transporte de mango son las siguientes:

Cesta María Calada para recolección de Mango

48 Cesta Maria Calada

 

  • Dimensiones: 56 x 37 x 33 cms.
  • Capacidad de 30 kg.
  • Capacidad de estiba: 240 kg.
  • Material: Polietileno de alta densidad en material virgen.
  • Características: Tiene grado alimenticio, es ideal para el manejo de Hortalizas, Mango, Papaya, Plátano, Cítricos, Berenjena, Chile morrón, etc.

     

Cesta Walterino Calada para recolección de Mango

Cesta Walterino Calada

 

  • Dimensiones: 51 x 33 x 30 cms.
  • Capacidad de 25 kilos.
  • Capacidad de estiba: 200 kg.
  • Material: Polietileno de alta densidad en material virgen.
  • Características: Es ideal para la recolección y transporte de mango, tomate, y ejote, así como también para la transportación de carnes frías.

 

*Ambas cajas están disponibles en material virgen y de reproceso.

Producción de Calabaza en México

cultivo de calabaza en  mexico 2La Calabaza es una hortaliza de sabor excelente, que presenta un alto contenido en agua y un bajo valor energético, lo que hace que sea un alimento ideal para las dietas de adelgazamiento. Gracias a su bajo contenido en hidratos de carbono  la convierten en el alimento ideal para quienes padecen  diabéticas e hipertensas, por su bajo contenido en sodio. Otra virtud, es que el hecho de tener un alto contenido en fibra lo convierten en un producto adecuado para las quienes padecen estreñimiento.

Es una planta herbácea, anual y de porte rastrero. El tallo es cilíndrico, grueso, asurcado, áspero y con los entrenudos más o menos cortos, dependiendo del cultivar. Las hojas son grandes, palmeadas y con los bordes aserrados. Los pecíolos son largos, huecos y están recubiertos de pelos.

El sistema radicular está formado por una raíz principal y por raíces secundarias que se extienden superficialmente. Se trata de una planta monoica, es decir, en el mismo pie se presentan flores masculinas y femeninas. Las flores son solitarias, axilares y acampanadas. La apertura y cierre de las flores es diaria. El fruto es una baya carnosa, unilocular y presentan formas alargadas e incluso redondas.

En el mercado se pueden encontrar frutos que tienen colores que van desde el verde oscuro hasta el blanco.

cultivo de calabaza en  mexico 1En México, las variedades y razas nativas de calabazas se cultivan prácticamente en todas las regiones agrícolas, acompañando al maíz y al frijol en el agroecosistema que denominamos “milpa”. Sus usos alimenticios tienen en nuestro país sus más variadas expresiones: los brotes tiernos se comen como quelites, en sopas o guisos; las flores en sopas, quesadillas, cremas, rellenas; los frutos tiernos como verdura, en guisos, caldos y sopas (cabellos de ángel); la pulpa de frutos maduros como dulce (calabaza en tacha), en atoles, aguas frescas y repostería; las semillas -asadas, cocidas o hervidas- como botana, en guisos, tamales, dulces, como adorno y complemento en otras preparaciones. En algunas regiones el fruto, las semillas y las raíces se pueden utilizar con fines medicinales. Algunas son útiles como contenedores y se usan también para forraje.

En las estadísticas nacionales figura principalmente la producción de calabacita para verdura; con 436,947 ton producidas en 2012, los principales estados productores fueron Sonora, Sinaloa, Puebla, Michoacán, Morelos, Hidalgo, Jalisco y Zacatecas. Se reportan en menor proporción la producción de otros tipos de calabaza y no se tienen datos claros que se puedan asociar a la producción de especies y cultivares nativos para la obtención de fruto maduro y semilla.

Condiciones para el cultivo de Calabaza en México

cultivo de calabaza en  mexico 4

Para el cultivo de Calabaza en México es indispensable considerar las siguientes condiciones para producir hortalizas de calidad:

  • Clima: Es una planta muy exigente a la iluminación y climatología cálida. Un buen desarrollo necesita temperaturas que oscilen entre los 18 y 25º C. Cuando las temperaturas están por debajo de los 10 ºC se producen daños, llegando incluso a detener el desarrollo vegetativo. Los días largos y temperaturas altas inducen aparición de flores masculinas, mientras que los días cortos y temperaturas bajas a flores femeninas. La humedad óptima se encuentra entre los 65 y 80% y cuando se supera este valor puede producirse corrimiento de flores e incrementarse los problemas de enfermedades aéreas.
  • Suelo: Los suelos de textura franca, ricos en materia orgánica y bien drenados son los más apropiados para el cultivo de calabaza. Los valores de pH más adecuados para un correcto desarrollo oscilan entre 5,5 y 6,8. Se trata de una hortaliza medianamente resistente a la salinidad del suelo y agua de riego.
  • Propagación: Se realiza por semilla.
  • Plantación: Inicialmente con la azada se preparan las cazolejas y luego con ayuda de un plantón se realiza la siembra, colocando 2 semillas por golpe o en el caso de utilizar plántulas con cepellón, se coloca una por cazoleja. El marco de plantación debe ser aproximadamente de 0,9 x 1,2 m.
  • Riego: Se trata de un cultivo exigente al agua, sobre todo en la época de crecimiento del fruto, en el que no le debe de faltar, siendo necesario riegos más frecuentes. Normalmente, se debe evitar excesos de humedad en el suelo, porque impiden la germinación y ocasiona asfixia radicular. Por otro lado, una escasa humedad puede provocar la deshidratación de los tejidos, insuficiente desarrollo vegetativo, caída de flores y por consiguiente una menor producción. El sistema de riego por goteo suele resultar el más eficiente por el ahorro de agua que supone.
  • Fertilización: Es un cultivo muy exigente en materia orgánica, por lo que conviene un buen aporte de compost. Para realizar un adecuado plan de fertilización se recomienda realizar previamente un análisis de suelo, para detectar las carencias y hacer las correcciones pertinentes.
  • Recolección y producción: La recolección de la calabaza  se inicia cuando los frutos todavía no han alcanzado su desarrollo definitivo, es decir, cuando hayan transcurrido aproximadamente unos 45-65 días tras la siembra, dependiendo de la variedad y de las temperaturas. La recolección se realiza de forma manual y escalonada, cortándolos con un cuchillo y dejándole al fruto 2-3 cm de pedúnculo, para evitar enfermedades. Finalmente, se debe de tener mucho cuidado en la manipulación de los frutos ya que su piel es muy sensible.
  • Plagas y enfermedades: Las principales plagas y enfermedades que atacan a éste cultivo suelen ser:

– Pulgón (Aphis gossypii)

– Minador (Liriomyza trifolii)

– Mosca o Mosquita blanca (Bemisia tabaci)

– Araña roja (Tetranychus urticae)

– Oidio (Sphaerotheca)

– Podredumbre gris (Botrytis cinerea)

Caja plástica para recolectar Calabaza

cultivo de calabaza en  mexico 3

En las sucursales de DM Plast que se encuentran en Culiacán y Guadalajara nos interesamos en cubrir las necesidades de los agricultores de calabaza que se encuentran en la región del Centro y Norte del país.

Específicamente para la recolección, almacenamiento y transporte de calabaza contamos con la variedad de Jabas, Cajas y Contenedores que el agricultor necesita.

Cesta Walterino Calada

 

 

 

Caja Walterino Calada

  • Dimensiones: 52.5 x 34 x 30.5 cms.
  • Capacidad de carga: 25 Kg

 

 

 

Cesta Andrea Calada

 

 

Caja Andrea Calada

  • Dimensiones: 51 x 33 x 29.5 cms.
  • Capacidad de carga: 25 Kg

 

 

 

 

 

Caja de Plástico con Tapa de Bisagra

En DM Plast ofrecemos múltiples cajas de plástico que  pueden ser utilizadas en la industria, una de las cajas más utilizadas es la Caja con Tapa de Bisagra que regularmente se usa en las líneas de ensamble en la industria automotriz, así como también en las maquiladoras de productos electrónicos.

Regularmente las industrias maquiladoras en México se encuentran en el norte de México, en ciudades como Tijuana, Mexicali, etc., ciudades en donde se encuentran las plantas de ensamble de automóviles y diversas empresas de origen chino.

La caja con Tapa de Bisagra tiene las siguientes características:

Caja con tapa de Bisagra 50 21

 

Caja con Tapa de Bisagra 50-21 

  • Dimensiones: 50 x 30 x 21 cms.
  • Capacidad: 30 kilos
  • Material: Polietileno de alta densidad
  • Colores: Azul / Gris

 

 

Caja con tapa de Bisagra 60-32

 

 

 

Caja con Tapa de Bisagra 60-32

  • Dimensiones: 60 x 40 x 32 cms.
  • Capacidad: 30 kilos
  • Material: Polietileno de alta densidad
  • Colores: Azul / Gris

 

 

 

caja con tapa de bisagra 60-50

 

Caja con Tapa de Bisagra 60-50

  • Dimensiones: 60 x 50 x 30 cms.
  • Capacidad: 35 kilos
  • Material: Polietileno de alta densidad
  • Colores: Azul / Gris / Amarillo / Gris